Buscar

Tratado de LIbre Comercio (TLC) con Estados Unidos. Entrevista a Raúl Wiener 2/julio/2006

“EN DEUDA CON TUS DERECHOS”


ENTREVISTA A RAÚL WIENER, ANALISTA POLÍTICO Y SECRETARIO TÉCNICO DE LA PLATAFORMA INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS, DEMOCRACIA Y DESARROLLO (PIDHDD)

Día de emisión: 2 de julio del año 2006

Tema del día:

“TRATADO DE LIBRE COMERCIO (TLC), EN DEUDA CON LA SALUD”

Carlos: Los 28 congresistas del APRA, votaron en bloque a favor del TLC. El tema es lo que prometió nuestro actual presidente Alan García y también lo que se pueda o no hacer respecto al TLC negociable…

Raúl Wiener: Lo bueno de este TLC es que han surgido el técnico Jorge Del Castillo, el sabio Mauricio Mulder y Esteban Cabanillas. Entonces tenemos a Jorge Del Castillo diciéndonos que es un debate técnico, que no es un debate político.

Entonces, si uno mira las posiciones de García ve que es técnico porque pasa de una posición a otra y lo único que termina uno por entender es que ha botado por el TLC porque la derecha voto por él en las elecciones.

Mauricio Mulder ha descubierto en un punto de las páginas referidas al TLC, que este puede renegociar sus puntos por acuerdo de las dos partes. Si todo este TLC es como ellos dicen una echada total a Estados Unidos, este país no va a querer renegociar ningún punto. Y si solo se puede renegociar, igual que todos los contratos de estabilidad jurídica, entonces no lo van a renegociar nunca.

Cabanillas ha terminado de decir que Estados Unidos va a tener una actitud especial hacia el TLC con Perú considerando que Chávez es el mayor enemigo del Perú.

Estados Unidos no ha flexibilizado con Chile, Colombia con respecto al TLC, y no lo hace porque sus lobbies económicos que hay detrás de Estados Unidos no le permiten flexibilizar al gobierno norteamericano.

Elvis: Esa noche que se firmó el TLC Pedro Pablo Kucsinzky estuvo en Washington, supuestamente para ver lo que pasaba en el congreso. Entonces, cuando hablamos de lobbies, ¿Son reales estos lobbies que existen dentro de un grupo de presión de Perú que están en Washington? Y su correlación acá en el Perú…

Raúl Wiener: Ya que hablas de tema técnico, en fines de noviembre del año pasado, cuando estaban en plena negociación, las delegaciones Colombia y Ecuador se pararon y dijeron que lo que había llegado del TLC era un situación inaceptable, porque Estados Unidos no flexibilizaba y se retiraba. Luego, se retiró la del Perú dos días después, a pesar de que intentó diciendo lo mismo. Pasó una semana y la del Perú se reinstaló, cuando todos decían que esto se iba para cuatro meses más, pero se reinstaló la del Perú.

Kucsinzky salió con la tesis de que no puede gobernar al APRA sin un TLC firmado.

Carlos: Ya hemos tenido un panorama político, ¿Cómo afecta el TLC negativamente a los peruanos?

Raúl Wiener: En los últimos 15 años, en el Perú las exportaciones se han multiplicado por tres. La actividad productiva ha crecido en ese tiempo, aproximadamente un 60%, y el empleo subió en un 2 a 3%. Pero el empleo que ha crecido es el empleo informal. Entonces, no ha habido una correlación estos años entre exportación, producción, impuestos del Estado y empleo, porque si uno analiza los departamentos donde están los principales proyectos de exportación y mineros, se ve que estos departamentos han votado por el cambio de modelo económico.
Según Toledo, en el año 2004, prometió que todos los peruanos íbamos a ser exportadores, eso era el TLC. Después se dieron cuenta de que no todos ganan con esto; entonces dividieron a los peruanos entre exportadores y peruanos compensados.

Según Alan García los compensados son más que los exportadores. Cuando se hace este análisis se olvidan de otros sectores que van a componer la estructura social del Perú. Las consecuencias de esto son gente que pierde el trabajo, empresas que cierran, campesinos que migran, empleos precarios, migrantes al exterior y el Perú tiene un índice altísimo de estos migrantes.

Surco/ Llamada telefónica/ Antes los escuché hablar de la renegociación que supuestamente el APRA quiere hacer con el TLC, ¿Es realmente esto posible? Porque tengo entendido que cuando se quiso hacer una renegociación en México por la situación en el sector agrario con este pacto, no se pudo hacer. Por tanto creo que el APRA nos estaría engañando, a ver si me pueden aclarar un poco esa idea…

Raúl Wiener: El APRA se está engañando a ella misma o nos está engañando. Además, nadie firma un tratado de libre comercio para renegociarlo. Lo primero que harías es no aprobarlo, porque bastaba que el APRA dijera que no lo apruebe, a ver si Toledo lo aprobaba con los votos que tenía, que eran suficientes.

Decir que ahora lo vamos a renegociar, Estados Unidos tiene que estar de acuerdo con nosotros en renegociar este punto. Y en este país hay mucho más ideología de negociación que la que hay en el Perú. Ellos creen que si nos eliminan la franja de precios, los mecanismos de protección de nuestra agricultura nos están ayudando.

Villa el Salvador/ Llamada telefónica / Mira, yo por ejemplo soy de la sierra, de Huanuco, allá hay que trabajar para sobrevivir, pero no estamos considerados en el TLC y tampoco vamos a ser compensados, quiero que me explique eso…

Raúl: Lo que pasa es lo siguiente, la compensación es, fuera de que es una distorsión completa respecto a la intención liberal de promover los mercados abiertos, una situación que conduce a una humillación del productor si es que no es a una corrupción, porque es negociar argumentando y probando que se ha recibido un prejuicio del tratado de libre comercio para que el Estado pueda absorber un parte de esa pérdida.

Ahora, eso no toma en cuenta a la persona que se queda sin trabajo. Si se cierra una empresa no está considerada la compensación. Lo que pasa con el campesino, el que trabaja para subsistencia, ellos han sufrido durante buen tiempo el problema de la inversión de los productos importados e incluso afecta su propia alimentación. Pero sus productos son cada vez menos competitivos en los pequeños mercados a los que acceden.

Mira hay 80mil trabajadores mineros, que se dedican a la exportación, tenemos 45mil en sector pesquero, tenemos 60 mil en agro exportador, todo esto y más suma un gran número de trabajos en el sector exportador.

Carlos: Habría 150 mil trabajadores, producto de las nuevas exportaciones, gracias a ATPDA…

Raúl Wiener: No todo es gracias a la ATPDA, porque no sólo venden a Estados Unidos, pero pongámonos en ese caso, y tampoco es cierto que estas personas dependan solamente del arancel. Estas personas dependen de la calidad de lo que exportan, de la productividad con que lo hacen, de una serie de factores internos.

El mercado que genera el empleo es el trabajo nacional, la agricultura para el consumo interno, y esto para el Estado es compensable, son los secundarios; el estado se ha vuelto un Estado exportador. Entonces los que no están en el núcleo exportador deben ser sacrificados al otro sector.

Carlos: Con respecto a la llamada de Paula, ¿Cómo van a demostrar que están siendo afectados por el TLC? ¿Cómo se dan estos mecanismos para las compensaciones?

Raúl Wiener: No, esos campesinos no van a ser compensados. Los estudios que han hecho diferentes instituciones que están fundamentando para la compensación no los han tomado en cuenta.

Carmen – Villa el Salvador / Primero denunciar que se ha creado una cortina de humo el día que se aprobó el tratado de libre comercio, todos los medios de comunicación pasaron cuando las elegidas congresistas comenzaron a protestar dando en primer plano eso, como si el problema fuera que un grupo de personas había ido a protestar, cuando no era eso, era que en la noche habían aprobado un tratado que la mayoría de personas está en contra. Me gustaría que la persona que está ahí exponga, como nos afecta el TLC, pero no solo en la salud, en todo lo demás…

Carlos: ¿Cómo va afectar el TLC y en especial en el tema de salud?

Raúl Wiener: El TLC afecta la salud en varios campos, la afecta de un lado en lo que es el precio de las medicinas, también afecta la capacidad de gasto para el Estado, afecta el medio ambiente con todo este proceso de exportaciones de recursos naturales de manera intensiva que está dañando al ambiente y, por tanto, afecta la salud, y, también, va a afectar en el nivel de empleo para la sociedad peruana y en el nivel de vida de la mayoría.

Exportar es bajar nuestros costos para que sean competitivos con Estados Unidos, bajar el costo de nuestros salarios, recursos naturales más baratos, hacer menos costoso nuestro Estado, todas esas cosas es bajar costos.

Carlos: Aquí hay una realidad en Lima Sur. Hay personas que trabajan en el hospital María Auxiliadora de Villa María del Triunfo que son explotadas. Estas personas hicieron una serie de movilizaciones pidiendo más presupuesto, para que los pongan en planilla, y la ministra dice que no hay suficiente presupuesto. ¿Cómo vamos a poder parar esto que se nos viene, con respecto al tema de la salud, que es el tema que más afecta a la gente?

Raúl Wiener: Mira eso apunta a la privatización. Cada vez que hablan de la privatización, se habla de quien se va a ocupar el agua, de la salud, de la educación. El problema es de quien se ocupa el Estado, de porqué el Estado tiene que estar pagando compensaciones que el propio estado creó, que es el TLC.

Vamos creando un Estado que va creando una carga de población que cuesta , porque el modelo que estamos desarrollando es un modelo a favor de un pequeño grupo de gente que logra todos los beneficios que puede.

Carlos: Es decir el lucro es la salud, esta va a ser un negocio….

Raúl Wiener: Una vez que la crisis es muy grande en cada sector se segmenta a la parte que se puede convertir en lucro, en nuevo negocio digamos. Luego, le tiran el paquete al Estado de los pobres. Todas las políticas sociales se convierten en políticas de pobres. Es una carga para el Estado que a su vez obliga a tener otro tipo de políticas que generen estos pagos u obligan al Estado a endeudarse, porque finalmente como estos costos son muy grandes el Estado tiene que endeudarse.

En estos últimos cinco años, el Estado ha pagado con deuda, gastos corrientes, y dicho sea de paso, no hay que olvidarlo, en el TLC está contenida la dispositiva por el cual la deuda externa se convierte en inversión, es decir, va a ser protegida por los mismo mecanismos de inversión que reciban ahora las empresas mineras, a pesar de que la deuda no represente un riesgo para el que presta.

Carlos: Es decir, no se va a poder negociar la deuda…

Raúl Wiener: No se va a poder, y, además, el nuevo mecanismo que está incluido según el análisis de Oscar Ugarte es un mecanismo que vuelve a 1906, que es un mecanismo por discutir en tribunales de Estados Unidos que no estén en la jurisdicción peruana.

(fin de la entrevista)