Buscar

Proceso del Plan Nacional de Derechos Humanos. Entrevista a Javier Mujica Petit 16/Julio/2006

“EN DEUDA CON TUS DERECHOS”

ENTREVISTA A JAVIER MUJICA PETIT, RESPONSABLE DEL PROGRAMA DE DERECHOS HUMANOS DEL CENTRO DE ASESORÍA LABORAL DEL PERÚ (CEDAL)

Día de emisión: 16 de julio del año 2006

TEMA DEL DÍA:

“PROCESO DEL PLAN NACIONAL DE DERECHOS HUMANOS.”
Carlos: ¿Qué es el Plan de Derechos Humanos y cómo nace?
Javier Mujica: Después de la segunda guerra mundial, se quiso hacer un tratado.
En 1993 todos los países de las Naciones Unidas se reunieron en Viena – Austria, y se comprometieron a votar planes de Derechos Humanos. Durante los años 90 en el gobierno de Fujimori nadie tenía mayor interés por promover la aprobación de este plan.

Sin embargo, después que se restableció las instituciones del régimen democrático se volvió a la carga con la propuesta de adoptar un plan de Derechos Humanos.

Esto se logró en el 2005 cuando después de una consulta nacional que involucró organizaciones, tanto de la sociedad civil como del Estado, como por ejemplo universidades, colegios profesionales, comedores populares, el programa del vaso de leche, entre otros; más autoridades se pusieron de acuerdo con lo que le faltaba al Perú en materia de derechos humanos.

Elvis: ¿Cuándo empezó puntualmente la elaboración del plan de Derechos Humanos? ¿Fue de manera descentralizada, o solo en Lima, u ONG con participación de organizaciones sociales? ¿Cuál fue el proceso específicamente?

Javier Mujica: Este proceso comenzó en el 2001 en donde se presenta un proyecto de ley para que el Perú adopte un plan nacional de Derechos Humanos.

Contar con este plan se veía como necesidad para que pudieran ordenarse el conjunto de las políticas públicas en materia de trabajo, salud, educación, de vivienda, economía, etc, para garantizar los Derechos Humanos de las personas.

Sin embargo, la ley que fue aprobada por el congreso, dio 120 días al poder ejecutivo para aprobarla, pero pasaron 120, 240, 360 días y el poder ejecutivo nunca aprobó el plan. Entonces, una organización CEDAL al que yo pertenezco, entabló una demanda al Estado, para que se cumpliera con el compromiso, y como consecuencia de esta demanda se dictó una resolución encomendando a un organismo inscrito en el Ministerio de Justicia que es el Consejo Nacional de Derechos Humanos formular el plan.

En este Consejo de Derechos Humanos participan casi siete ministerios, tales como el de Justicia, Defensa, Salud, Exteriores, etc, también, participa la defensoría del pueblo, la Coordinadora Nacional de Derechos Humanos, el Concilio Nacional Evangélico, la Mesa Nacional de Concertación de Lucha Contra la Pobreza; y este conjunto de organizaciones convocó un equipo que fue coordinado por quien les habla, y se inició el proceso de consulta nacional.

Se llevaron a cabo dos tareas fundamentales: por un lado elaborar un diagnóstico, ya que no se puede planificar acciones para mejorar la situación de los derechos humanos sino se hace un diagnóstico sobre lo que está pasando; y por el otro lado, preguntar a la gente lo que ellos piensan que hay que hacer en materia de los derechos humanos.

El diagnóstico ocupó todas las áreas con Derechos Humanos en el campo de derechos civiles, políticos, económicos, sociales, culturales, ambientales. Se hizo proceso de consulta nacional a manera descentralizada, se dieron 18 audiencias regionales y finalmente, después de este proceso, se configuró el plan de Derechos Humanos.

Elvis: ¿Se encontraron dificultades para hacer esta convocatoria o no?

Javier Mujica: Siempre hay dificultades de orden materia y de orden político.

Este plan se hizo en el año 2005 en un momento en le que entrábamos en un proceso pre-electoral y todo eso significó algunas dificultades.

También hubo dificultades por sectores administrados por el propio Estado o en la misma sociedad.

Carlos: ¿De qué sectores estamos hablando?

Javier Mujica: De los sectores que no están interesados, por ejemplo, en la implementación de las recomendaciones de la Comisión de la Verdad y Reconciliación.

Sectores que no están interesados en que se haga justicia y se investigue y sancione a los violadores de los Derechos Humanos durante el conflicto armado de la década de los ochenta y noventa.

Carlos: Hay un consenso cuando se habla de Derechos Humanos, porque muchas personas defienden estos derechos. Pero cuando se entra a detallar que son los Derechos Humanos ya nace la divergencia, y no hay consenso.
Sin embargo los derechos sociales no se respetan, incluso aquí en Villa El Salvador tenemos una problemática, como en algunas partes del Perú, con el estado de estos derechos para la gente del Parque Industrial, con problemas del agua.

Elvis: Incluso aquí en Villa El Salvador se hizo un diagnóstico en el año 2001 que casi en un 30% su agua es desagüe, y el agua es un derecho…

Javier Mujica: Exactamente, hay visiones incompletas sobre lo que son Derechos Humanos. Muchas personas incluso no saben que son titulares de derechos, y ser titular de un derecho significa que uno puede exigir algo, y en este caso hablamos de una lista amplia de cosas que se pueden exigir, que están relacionadas con el bienestar de la persona.

Los derechos humanos abarcan dimensiones en el campo laboral, salud, agua potable, educación, etc.

Carlos: ¿Qué sectores se oponen a que derechos y cómo fue la negociación para el plan?

Javier Mujica: Los derechos humanos están consagrados en tratados internacionales que el Perú ha firmado y se ha obligado a respetar. Por tanto, se trata de una obligación jurídica que el Estado ha contraído.

Carlos: Es decir, el tratado está obligado a garantizar el derecho al agua…

Javier Mujica: Exactamente, el agua no puede quedar fuera del alcance de las personas.

Cuando el agua es privatizada y se vende a precios altos se está violando el derecho al agua. Este derecho lo viola el estado por tolerar que eso ocurra, porque este tiene que garantizar las condiciones para que la gente pueda acceder a sus derechos en todos los campos.

Siempre se encuentran opositores a los derechos humanos, porque son sectores afectados por el pleno ejercicio de esos derechos.
Al elaborar el plan de derechos humanos encontramos varios de estos sectores, como por ejemplo, cuando se habla de la igualdad y sin discriminación de los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres. Hay sectores de la jerarquía de la iglesia católica que se oponen a la divulgación de métodos de anticoncepción.

Ellos han hecho una campaña en contra del plan nacional de derechos humanos porque este plan considera medidas para asegurar que todas las personas puedan acceder a mecanismos de control de natalidad.

Hay sectores que se oponen a la implementación de recomendaciones de la comisión de la verdad y reconciliación, porque saben que si se producen investigaciones a fondo podrían acabar en la cárcel.

Carlos: Ya que hablaste sobre lo del agua, ¿por qué no figura en el plan un capítulo del derecho al agua que es básico?

Javier Mujica: Nosotros propusimos que se incluyera un capítulo específico del derecho al agua y establecimos tres componentes:
Uno que tiene que ver con la relación del agua y la salud
Otro que es la relación del agua y el medio ambiente.
Y por último sobre la gestión del recurso público del agua.

Hubo una profunda discusión interna dentro del Estado, donde hubo una enorme oposición; por lo que finalmente la transacción que quedó plasmada en el plan es que el capítulo sobre la relación de agua y salud pasó al capítulo de salud; el segundo que era la relación del agua y el medio ambiente, quedó en el capítulo del medio ambiente, y se volaron la parte de gestión, porque este es un plan de consenso, donde lamentablemente se tienen que sacrificar algunas cosas.

Elvis: La relación del plan de derechos humanos con el presupuesto público, ¿cuánto de presupuesto se va a destinar a esto, se puede destinar un presupuesto a parte?

Carlos: ¿Es verdad que no hay recursos?

Javier Mujica: Todos los derechos cuestan plata. Un derecho es el reconocimiento del atributo de una persona que alguien tiene que garantizar.

Por ejemplo, el derecho a la vida. El Estado está obligado hacer cosas para cumplir con este derecho, en lo que es materia de seguridad, el Estado invierte en la construcción de comisarías, adiestramiento del personal, etc.

Garantizar los Derechos Humanos cuesta plata y esta plata está en el presupuesto.

Llamada telefónica/Jesús María/ ¿Qué esperamos de este gobierno acerca de Derechos Humanos, acerca de temas de servicios? Porque tenemos una expectativa grande y no sabemos como se va a abordar este tipo de temas sobre Derechos Humanos, sobre salud, servicios, educación, en comparación con otros países que estos temas sí son tocados. En esta campaña política han hablado muchos temas, pero muy poco sobre Derechos Humanos, ¿Qué esperamos sobre esto, principalmente para los sectores más pobres del país?

Carlos: ¿Qué se espera en el próximo gobierno? ¿Pero cuáles son los lineamientos que se están dejando en este gobierno? ¿El Ministerio de Economía participó en este plan? ¿Y que dejó sobre este plan?

Javier Mujica: La relación entre el presupuesto y la vigencia de los Derechos Humanos es una relación fundamental.

Durante la campaña electoral muy pocos partidos políticos hablaron sobre el tema de Derechos Humanos y el partido aprista, que fue el que ganó, tampoco lo hizo; mas bien, se encargó de plantear un conjunto de observaciones respecto a la relación de la Comisión de la Verdad y Reconciliación; y esto tiene que ver con las acusaciones que se formularon por las violaciones de los Derechos Humanos del gobierno aprista pasado.

El tema de Derechos Humanos no es un tema de los gobiernos, es un tema del Estado, entonces, cuando se habla de vigencia de los derechos de las personas, no solo hay que pensar que se le reclama al poder ejecutivo, sino también a otros poderes del Estado, tanto legislativo y judicial. Ninguno de estos poderes puede violar los Derechos Humanos, es por esto que el Estado tiene un Plan Nacional de Derechos Humanos del 2006 al 2010, que fue formalizado por un Decreto Supremo, que es una norma exigible.

Elvis: ¿El Plan Nacional de Derechos Humanos es abordable dentro de lo que es plan de gobierno para estas elecciones? Y si se aborda, ¿a qué nivel? Y ¿Cómo se refleja un plan nacional de Derechos Humanos sobre las propuestas locales para los procesos electorales o sobre la implementación en propuestas locales sobre el desarrollo local?

Javier Mujica: El Plan Nacional de Derechos Humanos es un plan para hacer planes. Este plan ha buscado traducir dos cosas: El Perú ha firmado un montón de tratados de Derechos Humanos que no se están cumpliendo, pero hay que identificar lo que está y no está cumpliendo. Esto ya se ha hecho y por eso el plan tiene un conjunto de medidas en todos los campos para todos los sectores que están orientados para garantizar los derechos humanos. Sobre esta base se hacen planes regionales y locales de Derechos Humanos que incluyan medidas concretas y financiadas.

Carlos: Hace seis meses no pasa nada con el Plan Nacional de Derechos Humanos…

Javier Mujica: Aquí hay dos cosas que hay que señalar. En todo problema hay dos caras de la medalla, una cara es lo que ocurre y el responsable de la violación, en este caso tenemos un Estado que no cumple con el Plan Nacional de Derechos Humanos; la otra cara de la medalla es lo que hacen o dejan de hacer los titulares de los derechos humanos. Para que los derechos se respeten las personas tiene que saber reclamar lo que les corresponde.

El plan aún no es totalmente conocido por la población, y esta no se ha apropiado del plan para exigir que se cumpla. Otro aspecto tiene que ver con la organización de la gente, es decir, lamentablemente los derechos no se respetan, porque no hay una movilización social que demande su cumplimiento.

La totalidad del país exige un cambio del modelo, porque este es un modelo que hace que la gente tenga enormes dificultades para acceder a condiciones de bienestar.

El Plan Nacional de Derechos Humanos es una herramienta que posibilitaría mejores condiciones para el ejercicio de esos derechos, la gente debería movilizarse para el cumplimiento de estos.

Carlos: En la minería. Si la comunidad quiere mantener su producción, y no quieren que se les contamine el agua, el medio ambiente, ¿tendrían la opción de decir que no se les toque nada, respetando su derecho a su cultura? ¿Qué relación hay entre derechos humanos e inversiones?

Javier Mujica: En primer lugar, hay que entender que los Derechos Humanos tienen distintas dimensiones que pueden ser colectivas o individuales. El primer derecho que hay es a la libre determinación de los pueblos, lo que quiere decir dos cosas: primero es que las comunidades sociales, humanas o populares tienen el derecho de decidir cuales son las mejoras políticas que les conviene; y el segundo aspecto es que nadie puede ser privado de sus medios de subsistencia.

Entonces, si para que una sociedad se desarrolle necesita de sus recursos naturales, tanto como agricultura, agua, eso tiene que ser respetado. La minería cuando va a algún lugar y sacan las riquezas y dejan solo miserias, es una violación a los derechos de las comunidades.

Elvis: Con respecto al tema educativo, ¿Cómo se puede articular en el Plan de Derechos Humanos un proyecto de municipalizar la educación en zonas rurales?

Javier Mujica: Hay un aspecto importante, es que la educación es un derecho humano fundamental, porque es un recurso para igualar las oportunidades de las personas en materia de empleo y de bienestar en general.

La educación pública ya está regionalizada, esto depende de cada uno de los gobiernos de cada departamento que conforman nuestro país. Municipalizar la educación es un tema de debate, porque sino va acompañado de transferencias de recursos de presupuesto nacional y de una matriz nacional educativa de calidad eso no va a funcionar.

Carlos: ¿Cómo la gente se puede involucrar en una campaña de Plan Nacional de Derechos Humanos?

Javier Mujica: Nosotros en este momento estamos en una campaña de divulgación del Plan Nacional de Derechos Humanos. Estamos llevando a cabo actividades de manera descentralizada, y estamos abiertos a cualquier propuesta. El tema esta en nuestra página Web que es www.cedal.org.pe, y cualquiera puede acceder al plan.

(Fin de la entrevista)