Buscar

campañas y estrategias de lucha contra la pobreza. Entrevista a Carlos Franco y Osver Polo 25/junio/2006

“EN DEUDA CON TUS DERECHOS”

ENTREVISTA A OSVER POLO, SECRETARIO TÉCNICO DEL LLAMADO MUNDIAL A LA ACCIÓN CONTRA LA POBREZA, Y A CARLOS FRANCO, MIEMBRO DE LA MESA DE CONCERTACIÓN DE LUCHA CONTRA LA POBREZA LIMA - SUR

La entrevista se realizó a escasos días del cambio de gobierno en donde Alan García Pérez (APRA) asume la presidencia del Perú.

Día de emisión: 25 de junio del 2006

Tema de la semana:

“CAMPAÑAS Y ESTRATEGIAS DE LUCHA CONTRA LA POBREZA”

Carlos: Sabemos que el GCAP es el llamado mundial de lucha contra la pobreza, pero ¿Qué es exactamente el GCAP?

Osver Polo: Bueno, el llamado mundial de lucha contra la pobreza es una serie de organizaciones y redes que se juntaron el año 2004 con el sentido de exigir el cumplimiento a los gobiernos de un acuerdo internacional que hubo en las naciones unidas en el año 2000 sobre la cumbre del milenio.

Se reunieron todos los países del mundo para ver como en el 2015 se radica la pobreza. Es una meta expresada en los ocho objetivos del milenio, es un compromiso que los gobiernos firmaron.

En el 2005 se reunieron de nuevo todas las organizaciones y redes para hacer una presión fuerte porque era un hecho político en ese año, porque había solo tres reuniones importantes internacionales, y esta era una de ellas.

Carlos: ¿Cómo nace, de dónde y quiénes son los miembros de esta campaña?

Osver Polo: Dentro de las redes que participan esta la campaña de naciones unidas, las reformas institucionales, la campaña Millenium, una serie de redes y campañas; sociedad civil del norte.

Carlos: ¿Pero ellos no tienen una mirada civilizadora hacia el sur? Explícanos esto…

Osver Polo: Yo creo que lo que se quiere es despertar en la sociedad civil los compromisos que el gobierno firmaron en el año 2000, y que esto es una cuestión desconocida que falta profundizar, que llegué a la sociedad civil, al ciudadano, sobre que existen ocho objetivos para la lucha contra la pobreza y que es un compromiso llegar a su radicación en el 2015.

Elvis: Entonces en el Perú, ¿Cómo se expresa esta campaña? ¿Qué instituciones están vinculadas? ¿Cómo podemos participar, y cómo pretende ser esta campaña un factor en donde se cumplan estos objetivos?

Osver Polo: Dentro de la campaña del comité impulsor que está perseguido por varias organizaciones con mucha relación de incidencia nacional, y, también, existen una serie de organizaciones que están trabajando todo esto de la lucha contra la pobreza y parte de esto es enfocar el trabajo más nacional en el sentido de ver las realidades sociales que hoy vemos, y más que nunca hacer una articulación y fuerza para hacer cumplir esos ocho objetivos del milenio.

Pero más allá de estos objetivos, hay una agenda que ha sido vista después de las elecciones de la segunda vuelta, donde hay necesidades que el Sur exige para mejorar sus condiciones de vida sociales.

Elvis: Podrías puntualizar cuales son los temas específicos de esta campaña de lucha contra la pobreza, ¿cuáles son los capítulos principales?

Osver Polo: Parte del tema está sobre el mayor presupuesto nacional para programas sociales, está el tema de la participación ciudadana para el proceso de las propuestas o políticas para mejorar las condiciones sociales, en lo que es educación, salud.

Estamos exigiendo también la cancelación de la deuda, un sentido que lo trabaja mucho la red Jubileo Perú 2000 y que más allá de esto, también está el tema sobre como un comercio con justicia no puede firmarse a costa de un pueblo que exige mejores condiciones, y no que un tratado de libre comercio pueda sujetarse a de por vida a una pobreza extrema más que nunca.

Carlos: Bueno, Carlos, ¿Cómo ha funcionado la mesa donde participas y cómo se relacionan con los objetivos del milenio ya nombrados por Osver? Desde Lima Sur ¿cómo se ve esto?

Carlos Franco: Bueno, debemos decir que en Lima Sur la pobreza tiene varios rostros, de barrios marginales ubicados en las partes altas de nuestro cono.

La pobreza tiene un rostro de pobladores que viven en zonas altas, donde su ubicación no les permite tener agua, pistas, luz. Pero también tiene otro rostro, que es de programas sociales que no llegan a esos sectores, que son los menos favorecidos por estos.

Entonces, lo que intenta la mesa es ponerse de acuerdo con el Estado para poder regular algunas cosas que puedan beneficiar a estos sectores. Por ejemplo, las constancias de posesión para poder tener agua, la ley ya creo esto. De que, hoy, la administración pública solamente debe exigir una constancia de posesión para tener un punto de agua, ya no títulos, ya no un documento de registros públicos.

Elvis: ¿Qué significa esto en términos más sencillos?

Carlos Franco: Que no se le debe exigir a un poblador tener un título para tener un punto de agua, es decir, basta que uno municipio le entregue una constancia de posesión, que es condición para que SEDAPAL le entregue agua a estos pobladores.

Actualmente esto es un problema, porque el gobierno no reglamenta y ya pasaron tres meses; entonces, hay una gran traba. Una de las cosas que estamos haciendo con el ministerio de vivienda es que hemos presentado una propuesta de reglamento hace tres semanas pero esperamos que se pueda procesar en los próximos días.

Pero, también, existe el problema del agua, del acceso al agua, que es un rostro de la pobreza, entonces hay un tema complejo que tiene que ver con las fuentes del agua, una de las cosas en las que hemos insistido es en la necesidad de recomenzar el tema en la inversión pública.

Carlos: Osver, ¿Cuáles son los objetivos del milenio que nos comentaste? Y ¿Son de desarrollo o son metas mínimas?

Osver Polo: Bueno el primer objetivo es radicar la pobreza extrema y el hambre.
El segundo es lograr la educación primaria universal.
El tercero es promover la igualdad de género y autonomía de la mujer.
El cuarto es reducir la mortalidad en la infancia.
El quinto es mejorar la salud materna.
El sexto es combatir el VIH sida, la malaria, y otras enfermedades.
El séptimo es garantizar la seguridad del medio ambiente, y
El octavo es fomentar una asociación mundial para el desarrollo.

Bueno, estas son metas mínimas, porque cada país tiene su propia agenda y prioridades, pero estos son objetivos puntuales que los gobiernos deben tener en cuenta para sus políticas.

El objetivo principal, para mí, es el octavo, ya que el tema es el financiamiento para el desarrollo de los países en extrema pobreza.

Carlos Franco: El Banco mundial nos quiere poner condicionalidades, primero fue para reformar nuestra legislación laboral que no funcionó, y ahora están yendo para el lado de la corrupción y la gobernanza,

Carlos: ¿Cómo se piensa en Lima Sur desde la mesa? ¿Se meten a discutir esos temas ya más globales?

Carlos Franco: Efectivamente, estas reflexiones también están en nuestros espacios, y lo que pensamos nosotros es que debe haber una gran asociación mundial para el desarrollo, pero esto se logra, desde nuestro punto de vista, fortaleciendo nuestras organizaciones.

Uno de los sectores más débiles en este proceso es, expresamente, las organizaciones sociales, por eso nos interesa construir este espacio, forlacerlo.
Por ejemplo, el caso del agua, no solo está en ver el agua en Lima, sino en todas las regiones. Por eso, nos interesa crear todo un movimiento a favor del Derecho Humano al agua.

Surco llamada teléfonica / ¿Cuáles son las medidas que creen ustedes que debe tomar el presente gobierno en los cien primeros días para hacer una lucha frontal contra la pobreza?

Osver Polo: Creo que una de las agendas puntuales que debe de hacer el gobierno, es que en un momento en que el país este fracturado entre sur y norte, creo que tiene que ver más con lo que exige el sur. Es mejorar las condiciones sociales o de educación o de salud o de alimento o agua, son cosas puntuales. El tema del presupuesto es dar más para mejorar en estos aspectos.

Carlos Franco: Yo creo que son tres ideas básicas:
Uno es que está pendiente en agenda el tema de planeamiento estratégico del país; se ha creado una especie de consejo de planeamiento estratégico que esperamos que el gobierno lo retome. Necesitamos tener una mirada de futuro.
Dos es que hay que profundizar la descentralización Los gobiernos locales que son los actores vivos hoy reciben menos del 10% de presupuesto nacional; y esto es una traba para poder tener miradas locales de un desarrollo sostenible.
Y tercero es la reforma del Estado. Necesitamos modernizar el Estado, necesitamos que nuestras empresas de agua, empresas de servicios puedan estar a la altura de una serie de requerimientos que la sociedad exige.

Elvis: ¿Cómo así se levanta las agendas regionales que tengan un efectivo respaldo de la sociedad civil y de un ciudadano no organizado para que las estrategias mencionadas por los dos puedan ser efectivamente recibidas y puedan tener peso en el momento en que se deciden las políticas del gobierno?

Osver Polo: Yo creo que hay experiencias exitosas acá en el cono; por ejemplo, el tema de los niños, todo lo que se ha avanzado, lo cual no es una casualidad, es producto del gran esfuerzo de movilización de sociedad civil, de grupos vinculados a este tema, el esfuerzo de los propios municipios para abrirse a este tema.

También hay otros temas vinculados, como el tema del agua, acá en el cono sur es algo de mucha actualidad que ha sido vista no solamente desde lo que son sociedades civiles, sino, también, del lado de lo que son las propias empresas.

Aquí hay un elemento importante, que es fortalecer el núcleo de la sociedad civil, por eso estamos interesados en hacer incidencia, en fortalecer organizaciones, que es un elemento esencial. En la mesa estamos trabajando con la iglesia, que es miembro de la mesa de la concertación, que hablamos sobre elementos vinculados a reparaciones, entre otros temas.

Carlos: Queda claro que la sociedad civil esta participando, ¿Cómo pueden participar las personas? No podemos armar estrategias de lucha que simplemente son paliativos. La falta de empleo, las causas estructurales de la pobreza, yo pienso que esa mirada le hace falta al llamado mundial, Osver, ¿Tú que piensas de esto?

Osver Polo: Yo creo que en parte de eso, está el modelo del tema económico. Creo que una de las cosas que se han visto estos últimos cinco años es que la distribución de la riqueza, los proyectos no han ido de la mejor mano a estas regiones.

Creo que el modelo tiene que ser más equitativo, los recursos distributivos de una manera eficaz. Y una de las cosas importantes es que las políticas de Estado deben hacerse, también, a lo que demandan las propuestas de desarrollo regional, y que economía ellos creen conveniente incentivar y hacer.

Carlos: ¿Cómo se vinculan con la campaña?

Osver Polo: La campaña se vincula, por ejemplo, este año, en el llamado de una serie de acciones, de movilizaciones en septiembre, noviembre en cuestiones de lucha contra la pobreza, tenemos nuestro espacio en nuestra página de Internet que es lapobrezaal2015yafue@yahoo.com, nuestro número de teléfono es el 4630099, y pueden contactarse para todos los eventos que vamos hacer.

Carlos Franco: Gracias a una información que salió en días pasados, se realizó un encuentro metropolitano del Plan Nacional de Derechos Humanos, en donde han participado 50 vecinos de Lima Sur y tenemos nuestra próxima reunión en Villa el Salvador es el día 27 de este mes. Nuestro teléfono es 2516381. Nuestro correo es mailto:primerolagente@gmail.com y finalmente invitar a todos los vecinos del sur a inscribirse en la audiencia con el tema del agua, que estamos organizando para el día 11 de julio en el teatro de la Universidad Nacional de Ingeniería, donde pondremos la inversión pública en agenda.


(fin de la entrevista)


Mes de movilización de lucha contra la pobreza y la desigualdad. Únete del 16 de setiembre al 17 de octubre del 2006