“EN DEUDA CON TUS DERECHOS”
Entrevista a Carlos Escalante, miembro del Instituto de desarrollo urbano Perú (CENCA) y dirigente de la campaña “Por el derecho a una vivienda digna"
Entrevista a Carlos Escalante, miembro del Instituto de desarrollo urbano Perú (CENCA) y dirigente de la campaña “Por el derecho a una vivienda digna"
Día de emisión: 23 de Julio del año 2006
TEMA DEL DIA:
TEMA DEL DIA:
“CAMPAÑA POR EL DERECHO A UNA VIVIENDA DIGNA”
Carlos: Se ha dicho mucho que las políticas de vivienda de Alejandro Toledo han sido excelentes, ¿Qué opinas de esto y qué relación hay entre la política de vivienda de Alejandro Toledo y los déficit de vivienda?
Carlos Escalante: Bueno, el déficit de vivienda se divide en dos: El déficit cuantitativo y el déficit cualitativo.
El cuantitativo es la falta de viviendas, es decir, hay más hogares que viviendas; y el déficit cualitativo es la calidad de las viviendas, los servicios, los materiales, la seguridad de la tenencia, el nivel de riesgo, etc.
Carlos: Y en las políticas de Alejandro Toledo se dice que “MI VIVIENDA” fue un éxito, “TECHO PROPIO” también, ¿Qué tienes que comentarnos al respecto?
Carlos Escalante: Yo estoy seguro que el público de Villa el Salvador coincide conmigo, de que esa política no ha tenido ningún éxito. Es un éxito más mediático que real, porque se basa en una sumatoria de cifras.
Lo que ha hecho este gobierno es básicamente impulsar la vivienda para sectores medios. El programa “MIVIVIENDA” utilizó el 100% de los recursos con los que contaba el país, que era el fondo de FONAVI para entregárselo a los bancos, para que los bancos en conjunto con las inmobiliarias realicen negocios privados con dinero público construyendo viviendas para sectores medios.
Dejamos totalmente desprotegido a los sectores populares, para lo cual solamente se hizo un préstamo que está entrando a cuenta gotas que es el programa “TECHO PROPIO”, lo que hace el ministro es que suma las cifras de “MIVIVIENDA” y “TECHO PROPIO”, y se dice que hay cien mil casas construidas.
Raquel: Por eso, no es raro ver como en zonas como Jesús María se está construyendo decenas de edificios, y, si embargo, en Villa el Salvador es difícil encontrar una construcción con plan “MIVIVIENDA”…
Carlos Escalante: En Villa el Salvador no hay “MIVIVIENDA” y tampoco no hay “TECHO PROPIO”. El problema principal de la vivienda en el país es el problema de la calidad de la vivienda. Las cifras lo muestran claramente.
Carlos: Un millón doscientas mil viviendas es el déficit habitacional en el Perú. Y más de la mitad de esta cifra es problema de calidad de vivienda. ¿Cuál ha sido el impacto real del programa MIVIVIENDA? ¿Cuántas viviendas nuevas ha creado?
Carlos Escalante: El gobierno ha celebrado que se ha llegado a ciento diez mil viviendas durante su gestión. Veinte mil viviendas por año son menores al incremento de nuevas familias anuales.
Anualmente ingresan al mercado de la vivienda alrededor de noventa mil familias, de las cuales casi la mitad son de sectores de menos ingresos. Es decir no se está absorbiendo el nuevo incremento de déficit.
Raquel: Pero, también, la gente puede decir que se está empezando. Hay veinte mil viviendas nuevas para sectores medios que no tenían acceso a una vivienda, que también son ciudadanos y tienen derechos, y para los cuales el Estado tiene la obligación de responder a sus demandas…
Carlos Escalante: Nosotros planteamos al inicio de este gobierno que el sesenta por ciento del fondo MIVIVIENDA fuese para los sectores populares, que son seiscientos millones de dólares. Ellos ni nos escucharon, y pusieron el 100% para los sectores medios, lo que nos parece que está mal.
Raquel: Entonces, lo que se cuestiona a este plan MIVIVIENDA es el por qué no se ha extendido a los sectores más vulnerables, a los más extendidos…
Carlos: Y el programa TECHO PROPIO si se ha extendido a sectores populares…
Carlos Escalante: Claro, el programa TECHO PROPIO es un programa para sectores populares con un enfoque de mercado, pensando que la vivienda es una mercancía, no un derecho.
Carlos: Por ejemplo, a nuestros amigos de Lomo de Corvina, ellos tienen una problemática de sus viviendas porque sin el derecho a una vivienda adecuada, también afecta las posibilidades de encontrar trabajo, es decir, está relacionado con muchas actividades de la vida humana. Con respecto al programa MIVIVIENDA, se dice de manera positiva que estaba bien que fuera destinada a la clase media, porque todo siempre estaba destinado a sectores bajos. ¿Qué opinas de esto?
Carlos Escalante: Lo que pasa es que el problema de la vivienda es un problema que, básicamente, afecta a sectores populares. Entonces nosotros en ningún momento hemos planteado que la política de la vivienda sea exclusivamente para los sectores populares, sino que sea en proporción.
Además proporcionar viviendas a los sectores medios es un negocio y siendo un negocio, ahí si se puede ver como enfoque de mercado, entonces tendrían que haber entrado los capitales privados como en todo el mundo.
Raquel: Entonces, estos cinco años del gobierno de Toledo, los que más se han beneficiado con el programa MIVIVIENDA, ¿Quiénes son?
Carlos Escalante: Básicamente son los bancos y grandes empresas inmobiliarias que están ligadas a los bancos porque están unidos a través de holding.
Raquel: ¿Se tiene algunas cifras próximas en sus ganancias?
Carlos Escalante: No te sabría decir, pero lo que sí puedo decirte es de que han utilizado de los seiscientos millones de dólares quinientos millones. Los bancos se han repartido toda esa plata y el que más ha aprovechado aquí es el Banco de Crédito, luego el Banco Continental y así sucesivamente.
Y recién ahora se están acordando de las cajas municipales, cuando prácticamente han agotado el recurso con el que contaba el país.
Carlos: ¿Cuáles son las características de una vivienda adecuada? Y la problemática central de este tema, la falta de calidad de la vivienda, no viviendas dignas...
Carlos Escalante: La característica principal de una vivienda digna es que sea una vivienda segura, que ese pedazo de terreno que estás ocupando es seguro y no te van a sacar. Esa es la principal característica de una vivienda digna: la seguridad de la tenencia.
Y, luego, vienen las características físicas, es decir, tiene que estar construida de tal manera que de seguridad, que no se vaya a caer, tiene que tener una dimensión suficiente como para que albergue a tu familia, tiene que estar provista de servicios, tiene que estar ubicada razonablemente, tiene que ser zonas no expuestas a peligros, etc.
Raquel: Lo que dice es bien preocupante, porque entre esas características ¿Cuántas familias peruanas entonces viven en una vivienda digna?
Carlos Escalante: Muy pocas. En datos oficiales al 2000, había cinco millones de unidades familiares, de las cuales un millón de viviendas está en malas condiciones de estabilidad por varios de estos aspectos que hemos mencionado, y no solo uno, sino, pueden ser dos o más aspectos.
Carlos: Las políticas de MIVIVIENDA, ¿Existe el Estado ahí en zonas como Villa el Salvador?
Carlos Escalante: Lamentablemente el Estado no está abordando el problema principal, la seguridad de la tenencia. Para enfrentar el problema de la vivienda, digamos que el tema base, es el tema del acceso al suelo.
Ahora en el Perú se ha confundido y se ha acostumbrado a reducir el problema de la vivienda por el acceso al suelo.
Carlos: Es decir, es lo principal, pero no se debe reducir solo a eso…
Carlos Escalante: Exacto. O estamos sin techo, o con un techo de calamina, o de cartón, o de plástico, un techo que no protege. Entonces lo que pasa en el Perú es que las principales ciudades han estado sobre la costa, y estas ciudades han gozado de un clima no muy rígido, y además de eso han tenido terreno público.
Lima, por ejemplo, está prácticamente en un arenal, entonces estos terrenos son terrenos públicos, entonces las personas han podido tomar estos terrenos y construir su vivienda de a poco porque el clima lo permitía.
Raquel: En esta lamentable violación sistemática que tenemos a un derecho básico y fundamental a una vivienda digna, uno de los problemas que más se presentan es el tema del hacinamiento. Casas chicas con una construcción que no permite una distribución adecuada de los espacios. ¿Cuáles son las consecuencias diarias que viven las familias que sufren de hacinamiento?
Carlos Escalante: Consecuencias graves son promiscuidad, es violencia familiar.
Raquel: ¿Qué tiene que ver la violencia familiar con el hacinamiento?
Carlos Escalante: Porque hay una relación muy directa entre el espacio que uno necesita, la privacia que uno necesita, y tu equilibrio mental y emocional, relación que ha sido estudiada durante mucho tiempo.
Por ejemplo,en “Extensión” Oasis cuando el terreno era un terreno descampado ocurrían violaciones, y ahora que es un terreno ocupado, provee de seguridad. Lo que genera seguridad es la sociedad, y lo que genera la delincuencia es la ausencia.
Carlos: Hay diversos casos respecto a este tema, pero un caso especial es el de Extensión oasis, donde quieren poner una universidad en un terreno ya ocupado por ellos. Quieren desalojar a la gente, y hay dos cosas aquí: El derecho de una vivienda de las personas, pero, también, el derecho del municipio a poner una universidad. ¿Cómo se puede abordar este asunto?
Carlos Escalante: Hay que compatibilizar los derechos y en ese sentido si se habla de reubicación, tiene que ser una reubicación digna. Tienen que ir a una zona que esté cercana de su centro de trabajo, y con buenos servicios.
Se tiene que preservar los terrenos de la universidad, se tiene que implementar el equipamiento. Ahí si se tiene que retomar los programas de MIVIVIENDA en el país.
Carlos: Los retos. En el nuevo gobierno hay temas como el hacinamiento que lo va a resolver con un programa llamado TECHO FENIX, que va a ubicar a todas las familias que están en cuatro o cinco personas por habitación. Quisiéramos saber de eso…
Carlos Escalante: Creo que el nuevo gobierno lo que tendría que hacer es reorientar la política de vivienda. En estos momentos se está discutiendo con el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) la segunda fase del programa habitacional. Para el financiamiento del programa de TECHO PROPIO contamos con un préstamo del BID.
La primera parte no ha cubierto las metas y las expectativas; entonces, en esta segunda parte el país tiene la oportunidad de reajustar esos programas y tengan un buen desempeño.
Raquel: Para poder aplicar las políticas sociales en viviendas significa que, ¿Tenemos que pedir plata prestada del Banco Interamericano de Desarrollo?
Carlos Escalante: Significa más deuda, pero esa es la política que escogió el gobierno y que nosotros no apoyamos. Lo que nosotros planteamos es que en su momento el 60 % del fondo MIVIVIENDA fuese para el sector popular.
Raquel: Es decir, que encima de que no hemos priorizado los sectores más necesitados, nos hemos endeudado más…
Carlos Escalante: Así es.
Carlos: ¿En qué consiste esta campaña que estás coordinando? ¿Quiénes son los miembros? ¿Cómo podemos participar? ¿Qué busca esta campaña?
Carlos Escalante: La campaña es un proceso de sensibilización para que adopten políticas que se enfoquen en derechos, porque, actualmente, las políticas se basan en enfoques de mercado.
Esto significa que hay una serie de normas que aseguren a la gente de la posibilidad de tener unan vivienda.
Raquel: ¿Tú crees que pasa solo por sensibilizar a quienes tienen la posibilidad de decidir en el país?
Carlos Escalante: No solo es un tema de sensibilización. También es un tema de movilización, esclarecimiento, el debate, la toma de la conciencia a los pobladores de tener una vivienda digna. Aquí mucha gente de estos sectores se ha acostumbrado a que el problema de la vivienda sea un tema personal, pero no debe ser así.
Carlos: ¿Cómo las personas de Villa el Salvador pueden involucrarse con la campaña?
Carlos Escalante: Las organizaciones de esta campaña han acordado de hacer una comisión organizadora de una federación de asentamientos humanos. Esta es una decisión que va a permitir que uno luche por sus derechos.
El próximo jueves en el local de CENCA a las cinco de la tarde nos vamos a reunir los dirigentes vecinales para iniciar el proceso de objetivos de esta federación.
(Fin de la entrevista)
La Problemática de la vivienda en Estados Unidos: La burbuja inmobiliaria
La Problemática de la vivienda en Estados Unidos: La burbuja inmobiliaria