“EN DEUDA CON TUS DERECHOS”
ENTREVISTA A ENRIQUE FERNÁNDEZ- MALDONADO, SOCIÓLOGO Y EXPERTO EN TEMAS DE RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL
Día de emisión: 18 de Junio del año 2006
TEMA DEL DÍA:
“INFORMALIDAD EN EL EMPLEO”
Carlos: ¿Qué es el trabajo?
Enrique Fernández-Maldonado: El trabajo es el medio por el cual la persona no solo consigue sustentar su existencia mediante medios económicos, sino, también, es el medio por el cual fortalece su autoestima y adquiere una identidad particular.
De ahí que el problema del trabajo sea complejo, no solo se trata de salarios, ni jornadas de trabajo adecuadas, sino, también, se trata de trabajos donde se pueda ejercer los derechos, donde la actividad sea productiva o que genere un tipo de bienestar en la colectividad. Eso es lo importante.
Y ese es uno de los principales déficit que muestra nuestro país, porque no logra proveer a sus ciudadanos de fuentes de empleo que permitan tener un acceso adecuado para sostener y satisfacer determinadas necesidades, y al mismo tiempo para generar un desarrollo social, cultural e incluso político del país. Esa es la complejidad de la que estamos hablando.
Carlos: Ante la falta de empleo, no hay protección social, no hay protección de la salud, ¿Cuáles son o por dónde se debería abordar el problema? ¿Qué tiene que ver la reducción de los estándares laborales, de los beneficios sociales de los trabajadores para conseguir un empleo decente bien pagado?
Enrique Fernández-Maldonado: El tema de la legislación laboral, que es al que tú haces referencia, es una de las aristas del problema. Pero ese problema tiene múltiples dimensiones y tiene que ver, básicamente, con el tema de las políticas económicas que implementa nuestro país desde hace 15 – 20 años.
Estas políticas económicas están orientadas a los sectores que pueden generar un ingreso interesante, como la minería, pero que en términos de generación de empleo, en términos absolutos y relativos, es bastante reducido ese impacto.
Un puesto de trabajo en la minería está entre cuatro mil y cinco mil dólares, que es, aproximadamente, la proporción de lo que se invierte en la minería y el número de los trabajadores o de puestos de trabajo que genera.
El Estado para brindar las condiciones necesarias para que más peruanos puedan acceder a un puesto de trabajo digno y decente, lo que tiene que hacer es orientar su política económica, para fortalecer aquellos sectores que contratan o que podrían contratar una mayoría de personas, como la agricultura, la industria manufacturera, los servicios, como turismo. Hay una serie de sectores que si bien no generarían divisas, como lo hace la minería que se ve beneficiada por los precios internacionales de los recursos naturales, si podrían proveer mayores oportunidades a un sector de peruanos que no encuentran en el actual mercado laboral condiciones dignas para insertarse en el.
Elvis: En zonas urbanas, ¿Qué sectores son los que el Estado debería promover? Y esta promoción, ¿Qué significa en términos prácticos?
Enrique Fernández-Maldonado: Hay que tener en cuenta una información que es importante para poder enfocar bien la política del empleo.
EL 80% de la población económicamente activa se encuentra empleada en micros, y pequeñas y medianas empresas. Son muy pocas las empresas grandes que contratan varios trabajadores y el grueso de la población está empleada en micro empresas.
Y sobre este punto, tiene que ver mucho la legislación laboral.
Carlos: ¿Cuál es el reto para generar que los trabajadores puedan elevar su productividad y, por lo tanto, mejorar sus ingresos?
Enrique Fernández-Maldonado: Básicamente es el tema de la capacitación, lo cual no debe reducirse solo a la inversión de programas de capacitación en el centro de labores que es muy importante, sino dar una inversión fuerte del estado a lo que es la educación, y básicamente de la educación escolar que es la base que le va a permitir a un trabajador poder desarrollar sus habilidades y sus competencias profesionales, y que podrían mejorar su productividad en la labor que desempeñe.
Ahora tú mencionaste el tema de la legislación laboral, que de acuerdo a algunos sectores, ésta tendría que flexibilizarse para generar mayor empleo.
La inversión no solo se va a aceptar en nuestro país si se flexibiliza los estándares laborales; creemos nosotros que esa es la peor manera para generar mayor atractivo de inversión.
Lo que se debería haces es invertir en gastos públicos, en infraestructura, en educación, para que los inversionistas sean nacionales o extranjeros, vean que nuestro país tiene oportunidades de negocios que son atractivas, y vengan aquí a invertir sus capitales.
El Estado tiene que invertir principalmente en el órgano estatal del Ministerio del trabajo, que cumpla verdaderamente su función y eso pasa por capacitar a sus funcionarios de manera que se comportan de una manera más seria, más responsable. Estamos hablando del sector encargado de promover las condiciones necesarias para que los peruanos podamos acceder a trabajos decentes.
Carlos: ¿Cómo podemos generar inversión, por ejemplo, en lo que es tecnología, y capacitación?
Elvis: El rol del Estado a veces se llega a confundir con la inversión pública, ¿Podrías puntualizar mejor el rol del Estado?
Enrique Fernández-Maldonado: La principal política del Estado debe ser la política económica. Mientras que el presupuesto de la República este orientado hacia el pago de la deuda externa, hacia mantener planillas doradas, y no se oriente a salud, educación, lo que vamos a tener es una masa laboral que no va a ser competente profesionalmente en lo laboral; y esto tiene que cambiar, porque, además, los peruanos quieren un cambio en lo que es la política económica.
Carlos: ¿Cuál es el reto en educación que necesitaría el Perú para poder despegar en el aspecto laboral?
Enrique Fernández-Maldonado: La migración tiene una causa material. Muchos peruanos migran porque acá no hay oportunidades de empleo, que encuentran en otros países. Pero este es un proceso natural de la humanidad, digamos el tránsito geográfico de las personas, y en tal sentido hay que encontrarle sus matices positivos.
No solo se van los que no tienen empleo, sino también cuadros profesionales, técnicos, que podrían aportar muy bien nuestro país.
Lo que debemos hacer en política educativa para tener una masa elaboral productiva con competencias que nos permitan mejorar los estándares de trabajo, es, básicamente, mejorar la calidad de la educación, y eso pasa no por construir más escuelas, que son necesarias, sino por pagarle mejor a los profesores para que estos a su vez dispongan de tiempo libre para capacitarse y actualizar su conocimiento.
También va en promover educación en valores y en conocimientos de la propia realidad, historia, educación cívica, porque eso te permite ver como es la realidad del país.
Carlos: ¿Qué tan importante es la inspección laboral y cuál es el rol del inspector?
Enrique Fernández-Maldonado: La inspección laboral atraviesa una etapa muy complicada. Este tema tiene dos aspectos: uno es correctivo, en aquellas situaciones que se identifica un desconocimiento de derechos, se sanciona. Y ahí entra al segundo aspecto que es pedagógico, que el inspector no solo sanciona, sino capacita y dice como se pueden hacer mejor las cosas.
Carlos: Hay una maraña de leyes laborales. ¿Cuántos regimenes hay, cuántas leyes tienen beneficio? Con tantas leyes, ¿Los trabajadores pueden conocer sus derechos?
Enrique Fernández-Maldonado: Digamos, lo que se viene exigiendo es una ley que ordene que haga que se cumplan los derechos de los trabajadores.
No solo se trata de conocer las leyes laborales, se trata de fomentar una cultura de cumplimiento de la ley, porque se puede tener una ley bien diseñada, pero si no se cumple es lo mismo que nada.
Carlos: ¿Qué consideras que significa la estabilidad del empleo en una relación laboral?
Enrique Fernández-Maldonado: En principio te da una seguridad personal y colectiva. Te da una tranquilidad que contribuye a una mayor productividad.
Mientras una persona trabaje más tranquila y más segura, surge mayor producción en los empleos.
(Fin de la entrevista)
Un país civilizado es un país que protesta por sus derechos. Imágenes sobre las protestas de los estudiantes por la ley que desprotege a los trabajadores menores de 26 años, dándole carta libre a la empresa privada para despedirlos sin justificación alguna
ENTREVISTA A ENRIQUE FERNÁNDEZ- MALDONADO, SOCIÓLOGO Y EXPERTO EN TEMAS DE RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL
Día de emisión: 18 de Junio del año 2006
TEMA DEL DÍA:
“INFORMALIDAD EN EL EMPLEO”
Carlos: ¿Qué es el trabajo?
Enrique Fernández-Maldonado: El trabajo es el medio por el cual la persona no solo consigue sustentar su existencia mediante medios económicos, sino, también, es el medio por el cual fortalece su autoestima y adquiere una identidad particular.
De ahí que el problema del trabajo sea complejo, no solo se trata de salarios, ni jornadas de trabajo adecuadas, sino, también, se trata de trabajos donde se pueda ejercer los derechos, donde la actividad sea productiva o que genere un tipo de bienestar en la colectividad. Eso es lo importante.
Y ese es uno de los principales déficit que muestra nuestro país, porque no logra proveer a sus ciudadanos de fuentes de empleo que permitan tener un acceso adecuado para sostener y satisfacer determinadas necesidades, y al mismo tiempo para generar un desarrollo social, cultural e incluso político del país. Esa es la complejidad de la que estamos hablando.
Carlos: Ante la falta de empleo, no hay protección social, no hay protección de la salud, ¿Cuáles son o por dónde se debería abordar el problema? ¿Qué tiene que ver la reducción de los estándares laborales, de los beneficios sociales de los trabajadores para conseguir un empleo decente bien pagado?
Enrique Fernández-Maldonado: El tema de la legislación laboral, que es al que tú haces referencia, es una de las aristas del problema. Pero ese problema tiene múltiples dimensiones y tiene que ver, básicamente, con el tema de las políticas económicas que implementa nuestro país desde hace 15 – 20 años.
Estas políticas económicas están orientadas a los sectores que pueden generar un ingreso interesante, como la minería, pero que en términos de generación de empleo, en términos absolutos y relativos, es bastante reducido ese impacto.
Un puesto de trabajo en la minería está entre cuatro mil y cinco mil dólares, que es, aproximadamente, la proporción de lo que se invierte en la minería y el número de los trabajadores o de puestos de trabajo que genera.
El Estado para brindar las condiciones necesarias para que más peruanos puedan acceder a un puesto de trabajo digno y decente, lo que tiene que hacer es orientar su política económica, para fortalecer aquellos sectores que contratan o que podrían contratar una mayoría de personas, como la agricultura, la industria manufacturera, los servicios, como turismo. Hay una serie de sectores que si bien no generarían divisas, como lo hace la minería que se ve beneficiada por los precios internacionales de los recursos naturales, si podrían proveer mayores oportunidades a un sector de peruanos que no encuentran en el actual mercado laboral condiciones dignas para insertarse en el.
Elvis: En zonas urbanas, ¿Qué sectores son los que el Estado debería promover? Y esta promoción, ¿Qué significa en términos prácticos?
Enrique Fernández-Maldonado: Hay que tener en cuenta una información que es importante para poder enfocar bien la política del empleo.
EL 80% de la población económicamente activa se encuentra empleada en micros, y pequeñas y medianas empresas. Son muy pocas las empresas grandes que contratan varios trabajadores y el grueso de la población está empleada en micro empresas.
Y sobre este punto, tiene que ver mucho la legislación laboral.
Carlos: ¿Cuál es el reto para generar que los trabajadores puedan elevar su productividad y, por lo tanto, mejorar sus ingresos?
Enrique Fernández-Maldonado: Básicamente es el tema de la capacitación, lo cual no debe reducirse solo a la inversión de programas de capacitación en el centro de labores que es muy importante, sino dar una inversión fuerte del estado a lo que es la educación, y básicamente de la educación escolar que es la base que le va a permitir a un trabajador poder desarrollar sus habilidades y sus competencias profesionales, y que podrían mejorar su productividad en la labor que desempeñe.
Ahora tú mencionaste el tema de la legislación laboral, que de acuerdo a algunos sectores, ésta tendría que flexibilizarse para generar mayor empleo.
La inversión no solo se va a aceptar en nuestro país si se flexibiliza los estándares laborales; creemos nosotros que esa es la peor manera para generar mayor atractivo de inversión.
Lo que se debería haces es invertir en gastos públicos, en infraestructura, en educación, para que los inversionistas sean nacionales o extranjeros, vean que nuestro país tiene oportunidades de negocios que son atractivas, y vengan aquí a invertir sus capitales.
El Estado tiene que invertir principalmente en el órgano estatal del Ministerio del trabajo, que cumpla verdaderamente su función y eso pasa por capacitar a sus funcionarios de manera que se comportan de una manera más seria, más responsable. Estamos hablando del sector encargado de promover las condiciones necesarias para que los peruanos podamos acceder a trabajos decentes.
Carlos: ¿Cómo podemos generar inversión, por ejemplo, en lo que es tecnología, y capacitación?
Elvis: El rol del Estado a veces se llega a confundir con la inversión pública, ¿Podrías puntualizar mejor el rol del Estado?
Enrique Fernández-Maldonado: La principal política del Estado debe ser la política económica. Mientras que el presupuesto de la República este orientado hacia el pago de la deuda externa, hacia mantener planillas doradas, y no se oriente a salud, educación, lo que vamos a tener es una masa laboral que no va a ser competente profesionalmente en lo laboral; y esto tiene que cambiar, porque, además, los peruanos quieren un cambio en lo que es la política económica.
Carlos: ¿Cuál es el reto en educación que necesitaría el Perú para poder despegar en el aspecto laboral?
Enrique Fernández-Maldonado: La migración tiene una causa material. Muchos peruanos migran porque acá no hay oportunidades de empleo, que encuentran en otros países. Pero este es un proceso natural de la humanidad, digamos el tránsito geográfico de las personas, y en tal sentido hay que encontrarle sus matices positivos.
No solo se van los que no tienen empleo, sino también cuadros profesionales, técnicos, que podrían aportar muy bien nuestro país.
Lo que debemos hacer en política educativa para tener una masa elaboral productiva con competencias que nos permitan mejorar los estándares de trabajo, es, básicamente, mejorar la calidad de la educación, y eso pasa no por construir más escuelas, que son necesarias, sino por pagarle mejor a los profesores para que estos a su vez dispongan de tiempo libre para capacitarse y actualizar su conocimiento.
También va en promover educación en valores y en conocimientos de la propia realidad, historia, educación cívica, porque eso te permite ver como es la realidad del país.
Carlos: ¿Qué tan importante es la inspección laboral y cuál es el rol del inspector?
Enrique Fernández-Maldonado: La inspección laboral atraviesa una etapa muy complicada. Este tema tiene dos aspectos: uno es correctivo, en aquellas situaciones que se identifica un desconocimiento de derechos, se sanciona. Y ahí entra al segundo aspecto que es pedagógico, que el inspector no solo sanciona, sino capacita y dice como se pueden hacer mejor las cosas.
Carlos: Hay una maraña de leyes laborales. ¿Cuántos regimenes hay, cuántas leyes tienen beneficio? Con tantas leyes, ¿Los trabajadores pueden conocer sus derechos?
Enrique Fernández-Maldonado: Digamos, lo que se viene exigiendo es una ley que ordene que haga que se cumplan los derechos de los trabajadores.
No solo se trata de conocer las leyes laborales, se trata de fomentar una cultura de cumplimiento de la ley, porque se puede tener una ley bien diseñada, pero si no se cumple es lo mismo que nada.
Carlos: ¿Qué consideras que significa la estabilidad del empleo en una relación laboral?
Enrique Fernández-Maldonado: En principio te da una seguridad personal y colectiva. Te da una tranquilidad que contribuye a una mayor productividad.
Mientras una persona trabaje más tranquila y más segura, surge mayor producción en los empleos.
(Fin de la entrevista)
Un país civilizado es un país que protesta por sus derechos. Imágenes sobre las protestas de los estudiantes por la ley que desprotege a los trabajadores menores de 26 años, dándole carta libre a la empresa privada para despedirlos sin justificación alguna