Buscar

El derecho al agua. Entrevista a Carlos Franco. 11/junio/2006

“EN DEUDA CON TUS DERECHOS”

ENTREVISTA A CARLOS FRANCO, EXPERTO EN TEMAS DE AGUA Y CONDUCTOR DEL PROGRAMA RADIAL, DERECHO HUMANO

Día de emisión: 11 de junio del año 2006


TEMA DEL DIA:

“EL DERECHO AL AGUA”

Elvis: ¿Cuál es la situación del agua en el país?

Carlos Franco: Bueno, lo que está pasando, y eso lo deben sentir los pobladores con más dolor, es que el Estado se ha ido retirando en los últimos cinco años de su función de dotar de agua. Si vemos los niveles de inversión del 2001 al 2006 vamos a encontrar que viene en caída. Entonces, es explicable que muchos asentamientos humanos no tengan servicios, como también, las tarifas de agua en Lima hace cinco años que no se mueven con algunos fines específicos.

Elvis: ¿Cuáles son esos fines?

Carlos Franco: Como por ejemplo, hacer que SEDAPAL se caiga a pedazos, porque hay algunos intereses para privatizar esta empresa.

Elvis: Pero ¿eso significa que no realizan nuevas tarifas porque no quieren que haya más ingresos en SEDAPAL?

Carlos Franco: Claro, es lo que ha hecho SEDAPAL en la práctica en los últimos cinco años, ha estado sobreviviendo y a estado dotándole de recursos a una serie de instituciones, pero sin ninguna inversión. SEDAPAL tiene que pagar a SUNAT millones de soles, le tiene que pagar al ministerio de agricultura, tiene que reportar utilidades a FONAFE, tiene que separar el 31% para inversión; sin embargo, el Estado ya no invierte ni un solo sol.

Entonces, en esas condiciones los pobladores se preocupan de que el Estado se esté retirando de este tema. Por eso, nosotros hablamos de una violación al derecho humano al agua, porque las obligaciones tienen que ver con realizar medidas para el goce efectivo del derecho del agua de las personas. Por eso, yo entiendo el malestar de muchos pobladores, entiendo que existe este problema.

Por otro lado, hay otro tema: El de la calidad de agua, que es un tema muy complicado. SEDAPAL gasta alrededor de cien millones de soles al año solo para descontaminar el agua que recibe de la parte alta.

Pero, por otro lado, hay estos sistemas de cambiar cisternas, pero esto nos lleva a pensar algo ¿Por qué la gente tiene que llegar a esta situación? y esto se da porque solo hasta un mes antes, estaba prohibido que un poblador tenga agua si no tenía título; vale decir, para tener agua era requisito tener el título.

Elvis Mori: Es decir, los que viven en asentamientos humanos ocupados hace cinco años…

Carlos Franco: No podían tener agua. Hace un mes ha salido la nueva ley que reconoce que basta la sola constancia de posesión para tener un punto de agua. Es un avance, pero esto también es un problema porque hasta ahora el gobierno no saca reglamento. Entonces las empresas no tienen el mecanismo para implementar respecto al tema.

Por eso creo que una de las cosas que los pobladores de oasis, del cono sur y Lima debería de comenzar a pensar en medidas para exigir al estado para que reglamente esto. En Lima podría beneficiar a medio millón de personas, que no tienen título y propiedad, pero por una constancia podrían tener agua.

Elvis Mori: ¿Por qué en lugares de Lima hay sectores, distritos que tienen servicio al agua todos los días y por qué en otros lugares no?

Carlos Franco: Bueno, yo también me he hecho esa pregunta muchas veces. En Lima hay un subsidio irracional. En algunos sectores el poblador de, por ejemplo, Villa el Salvador, paga lo mismo que un poblador de San Isidro, pero la preocupación del poblador de Villa el Salvador es el uso doméstico, en cambio, el de San Isidro es el de jardines, piscinas.

Por eso, los índices son letalmente distintos. En Villa el Salvador estamos entre 30 y 40 litros de agua diario por persona, en cambio en San Isidro estamos en 235 litros de agua por persona.

Una diferencia total. Es más, estamos subsidiando a estos sectores altos.

Elvis: A ver ¿Qué significa subsidiar?

Carlos Franco: Subsidiar en el sentido que todos estamos pagando por llevar agua a estos lugares, me refiero a sectores medios; y las tarifas son pagadas por ellos. SEDAPAL tiene que pagar por esta relación de cobro. Entonces es por esto que SEDAPAL está descapitalizado, por eso planteamos buscar que se discuta una propuesta de modernización participativa de las empresas del agua, en especial la de SEDAPAL. Comencemos a modificarla, porque hoy hay muchos temas que están amarrados, por ejemplo SEDAPAL no puede invertir.

Elvis: ¿Qué existe en este tema que no permite que el Estado participe?

Carlos Franco: Lo que hay actualmente es que SEDAPAL y las 45 empresas de agua que hay a nivel nacional, todo su patrimonio está embargado, porque deben a FONAVI y a una serie de entidades unos montos superiores a mil millones de dólares.

Es decir, las empresas no pueden invertir, porque todo su patrimonio está embargado por las deudas que tienen; entonces, una de las cosas que hemos pedido al gobierno es que se reestructure esas deudas. No puede ser que las empresas estén con camisas de fuerza; necesitan invertir, necesitan proveerle agua a la gente.

Elvis: Comentabas un poco sobre lo que puede y no puede el Estado y sobre que hace el Estado para no involucrarse mucho en este tema…

Carlos Franco: El Estado está interesado en mercantilizar el agua con una serie de compromisos con organismos internacionales, vale decir, crear un mercado de agua, privatizarlo. Acá mismo en el cono Sur, SEDAPAL ha ideado crear una empresa privada de agua, aunque recientemente se informó la suspensión hasta el próximo gobierno, pero ya existe la idea de agua privada en Lima Sur.

Elvis: Estamos hablando de Cono Sur, es decir, Villa el Salvador, San Juan de Miraflores, Villa María del Triunfo, Lurín…

Carlos Franco: Así es, toda la zona hasta Pucusana. Yo con varias instituciones estamos promoviendo un empadronamiento de toda la gente que no tiene agua. Junto con Eduardo Calmet, de la defensoría del pueblo, vamos a impulsar un empadronamiento, como ya lo dije, y para eso necesitamos el apoyo de los líderes, de las organizaciones. Sabemos que la defensoría tiene pocos recursos, pero tienen buena iniciativa para hacer esto.

Hay una base de datos muy pequeña, pero necesitamos tener datos muchos más precisos y actuales sobre este tema, sobretodo las realidades que hay en zonas de asentamientos humanos con respecto al tema del agua.

Y, por otro lado, junto con instituciones como CEDAL como JUBILEO PERU 2000, estamos promoviendo una reunión para este martes a partir de las nueve de la mañana. Un evento para discutir el tema de los Derechos Humanos, principalmente el derecho al agua.

Elvis: Nos puedes dar una mirada con respecto al tema del agua en Villa el Salvador…

Carlos Franco: Lo que yo tengo como información, es que acá en Villa el Salvador hay problemas de acceso al agua. Hay sectores que no están conectadas a la red a causa del cual trabajan con el sistema de cisternas. Con el apoyo de una organización se ha implementado en el cono Sur, que son distritos pilotos a nivel de todo Lima, se han implementado sistemas de vigilancia del sistema de transporte de agua.

Elvis: ¿Qué implica eso Carlos?

Carlos: Implica que hay comités en cada distrito, donde esta salud, organizaciones, municipios que están vigilando que estos camiones de cisternas lleven agua de calidad, porque es muy común que la gente, no tenga elección al momento que llega un camión. Lo único que hace la gente es sacar la batea. La idea es que pueda hacer todo un sistema de apoyo para que la gente que compra el agua de cisternas pueda recibir agua de calidad recibiendo una serie de certificados.

Elvis: ¿Qué rol cumplen los gobiernos locales en ese terreno?

Carlos Franco: Lo que pasa es que la directiva de presupuesto participativo tiene muy claro que los municipios pueden priorizar órdenes de saneamiento. Pero en el caso de Lima es un tema más complicado, porque eso lo define una empresa como SEDAPAL. Lo que falta hacer es que los pobladores junto con sus alcaldes tengan un acuerdo para una regla de saneamiento.

Elvis: El proyecto de inversión privada aquí en el cono sur, ¿Es posible eso?

Carlos Franco: Sí es posible. SEDAPAL ha planteado crear dos áreas privadas, una del norte, y la otra del sur, pero se ha planteado crear una empresa de Lima Sur. Entonces está ahí trabajándose, pero SEDAPAL no tiene inversiones ahora, y éste se está retirando. Hay que reclamar la participación del estado en este sentido.
(fin de la entrevista)